ACTIVIDADES PARALELAS
Durante las semanas previas y posteriores a su celebración, el festival se expande por Granada y la provincia para acercar el cine a todos los rincones y en todas sus formas: Talleres, presentaciones de libros, conferencias y proyecciones de entrada gratuita.
Gala Fundación Caja Rural
Como antesala del festival se presentan dos proyectos nacidos en el Distrito Norte de Granada, donde el cine se convierte en altavoz de realidades diversas. Desde la soledad no deseada en la vejez hasta la energía creadora de las miradas más jóvenes. Una iniciativa con vocación social que cuenta con la colaboración de la Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA) y Fundación Caja Rural de Granada, reforzando el compromiso del festival con la inclusión y la participación comunitaria a través del cine.


GALA FUNDACIÓN CAJA RURAL
Calle arriba: Tres historias del Distrito Norte
Un documental que nace del diálogo, la escucha y el cuidado. A través de las voces de tres mujeres mayores del Distrito Norte, nos sumerge en historias marcadas por el amor, la soledad, la memoria y la resiliencia.
Sin caer en el victimismo ni en la condescendencia, el documental ofrece una mirada íntima sobre lo que significa envejecer en uno de los barrios más desatendidos de Granada. Historias de vida que reflejan el arraigo, el olvido institucional, la soledad no deseada… pero también el humor, la fuerza femenina y la dignidad de quienes resisten y cuidan en silencio.


GALA FUNDACIÓN CAJA RURAL
Muestra de Taller Audiovisual
Muestra de cortos realizados por jóvenes del Distrito Norte
Durante el mes de agosto, 30 niños, niñas y adolescentes participaron en un taller audiovisual coordinado por un equipo de profesionales. Aprendieron nociones básicas de lenguaje cinematográfico, dirección, interpretación, cámara, sonido y edición.
El resultado: una serie de cortometrajes que hablan con frescura, creatividad y orgullo de su barrio, sus sueños, su identidad y su mirada sobre el mundo.
Entre dos aguas
El ciclo Entre dos aguas nace como una cita para reflexionar alrededor del cine andaluz situado entre la ficción y la no-ficción, dando voz a sus creadores. Organizado en colaboración con la Facultad de Comunicación, el Proyecto Fic-Trans y La Madraza de la Universidad de Granada, consta de la proyección del largometraje Los restos del pasar y un coloquio con su co-director Luis Soto, moderado por el investigador Juanjo Feria.


ENTRE DOS AGUAS
Los restos del pasar
En lo que parecen ser sus últimos momentos, Antonio evoca una Semana Santa de su infancia en el pueblo cordobés de Baena. A través de ese recuerdo nostálgico del pasado, entiende el hombre que es y rescata al niño que encierra en su memoria.
En breve - Cortometrajes FCAT
Invitamos al Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger para compartir una muestra de su programación. Una cuidada selección que incluye los dos cortometrajes premiados este año en el palmarés junto a otras obras de mirada documental en las que confluyen la ficción y la animación más singular.


CORTOMETRAJES FCAT
The Father, Probably
Una chica, de la que ni siquiera conocemos el nombre, está implicada en un accidente sin testigos. Sus padres afrontan la complicada situación de una forma inesperada para ella.


CORTOMETRAJES FCAT
Pie dan lo
El 25 de julio de 2020, el carguero MV Wakashio quedó atrapado en el arrecife de la costa orienta de Mauricio. Su petróleo se derramó doce días después, causando el desastre ecológico más dañino de la historia de la región.


CORTOMETRAJES FCAT
Après le soleil
A finales de los 80, una familia argelina que vive en los suburbios de París viaja por carretera hacia Marsella. Allí les espera un ferry que los conducirá hacia el puerto de Argel y hacia una tierra que los niños nunca han conocido.


CORTOMETRAJES FCAT
Pourquoi as-tu laissé le cheval à sa solitude
Un jinete solitario recorre el desierto a todo galope. Su caballo, viejo y cansado, no parece responder. La secuencia se repite, pero sigue sin convencer. ¿Qué hacer con él?
Representando la Vega
Última sesión de las II Jornadas de Etnografía Audiovisual de ASANRed, Asociación Antropología en Red de la Universidad de Granada. Un espacio de diálogo y proyección alrededor de las obras audiovisuales que han representado la Vega granadina.


II JORNADAS DE ETNOGRAFÍA AUDIOVISUAL
Representando la Vega
Con la presencia y la participación de la directora de Secaderos, Rocío Mesa. A su vez, Marisa Mancilla y Domingo Campillo presentarán el Catálogo del proyecto VEGA «Agro. Paisaje cultural y saberes del campo» de La Madraza, a partir del cual Pablo Trénor y Javier Morales compartirán sus trabajos fotográficos y audiovisuales sobre el territorio.
Ante la importancia que estas jornadas le dan a las mujeres del territorio y a las narrativas y voces locales, será fundamental la participación de Ada Mar, Jennifer Ibáñez y Cristina Eugenia Segura para conocer su opinión como actrices y vecinas de la Vega. Tras la proyección de los trabajos, se realizará el coloquio con todas las participantes: vecinas, directoras y profesionales de la antropología del cine.
Presentación de libro: Vicente Monroy
Presentación y firma de libros de Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming. Una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión.
Con la presencia de Vicente Monroy, que conversará con el escritor y arquitecto José Miguel Gómez Acosta. Con la colaboración de Librería Inusual.


VICENTE MONROY
Breve historia de la oscuridad
En nuestra cultura, tendemos a relacionar la oscuridad con el mal, el miedo, la ignorancia y la barbarie, pero en ocasiones puede ser un refugio acogedor.
Sucede con las salas de cine, santuarios en los que se forjan mitos, deseos e ideales, templos del placer en cuya noche artificial podemos liberar nuestras emociones reprimidas y buscar respuestas que rara vez encontramos en la luz del día.
En nuestro presente de pantallas múltiples, este libro reivindica – sin nostalgia ni resignación– los cines en los que los espectadores comparten esperanzas y angustias, sueños y pesadillas. La oscuridad de estas salas es iluminadora.
Café con misterio: Javier Tolentino
Presentación y firma de libros de Conversaciones desde el jardín de las Hespérides, un volumen que reúne 19 entrevistas entre las que destacan las de Abbas Kiarostami, Patricio Guzmán, Naomi Kawase, Agnès Vardá, Jonas Mekas, Víctor Erice, Isaki Lacuesta, José Luis Guerín, Albert Serra y Basilio Martín Patiño.
Con la presencia de Javier Tolentino, que conversará con la fotógrafa Carmen Rivero. Con la colaboración de Librería Inusual.

